Surrealismo


¿Qué es el surrealismo?

Es un movimiento artístico y literario que surgió en Francia a partir del dadaísmo, en la década de los 1920 después de la Primera Guerra Mundial y que se inspira en las teorías psicoanalíticas para intentar reflejar el funcionamiento del subconsciente, dejando de lado cualquier tipo de control racional. También es definido como una realidad que se supera.
En la filosofía: “El surrealismo se basa en la creencia de una realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo, y en el libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecánicos psíquicos, y a sustituirlos por la resolución de los principales problemas de la vida.

 ¿Dónde se desarrolló?

Se desarrolló en París, Francia con la obra “Manifiesto surrealista”. Y se difundió por todo el mundo principalmente en Europa.




 ¿Para qué lo hacían?

Para la creación de un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad.




¿Cuáles son los principales representantes del surrealismo?


 En España el surrealismo aparece en torno a los años veinte no en su vertiente puramente vanguardista sino mezclado con acentos simbolistas y de la pintura popular. Además de Joan Miró y Salvador Dalí, el surrealismo español lo componen Maruja Mallo, Gregorio Prieto, José Moreno Villa, Benjamín Palencia y José Caballero, además de los neocubistas que se pasan al surrealismo (Alberto Sánchez y Ángel Ferrant), y algunas creaciones pictóricas juveniles de Modesto Ciruelos y su "Serie Circense" presentada en la Academia Breve de Crítica de Arte de Eugenio D'Ors en Madrid el año 1947. Hubo un importante núcleo surrealista en las Islas Canarias, agrupado en torno a la Gaceta de Arte de Eduardo Westerdahl, con pintores como Óscar Domínguez o el propio Westerdahl y un grupo de poetas que invitaron a André Bretón a venir en 1935; allí compuso este el poema Le chateau etoilé y otras obras. En España Fernando Arrabal y en Latinoamérica se consideran surrealistas, además de los ya citados Roberto Matta (Chile) y Lam, a Remedios Varo y Leonora Carrington.



 Sus primeros pasos:

La primera fecha histórica del movimiento es 1916, año en que Andrés Breton, precursor, líder y gran pensador del movimiento, descubre las teorías de Sigmund Freud y Alfred Jarry, además de conocer a Jacques Vaché y a Guillaume Apollianaire. Durante los siguientes años se da un confuso encuentro con el dadaísmo, movimiento artístico procedido por Tristan Tzara, en el cual se destacan las ideas de ambos movimientos.
Estos, uno inclinado hacia la destrucción nihilista (dadá) y el otro a la construcción romántica (surrealismo).

Característica del surrealismo:

·        Representación del inconsciente.
·        Representación de los sueños.
·        Representación de ser humano.
·        Animación de lo inanimado.
·        Metamorfosis.
·        Aislamiento de fragmentos anatómicos.
·        Máquinas fantásticas.
·        Elementos incongruentes.
·        Perspectivas vacías.
·        Evocación del caos.
·        Autómatas.
·        Espasmos.

Redacción: Florencia Torres.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

El dadaísmo

Jornada de ESI

LA INOCURRENTE EN EL MATEBINGO