Explorando la adolescencia: emociones, retos y el paso al adultez

 Crear este espacio pone mi ilusión, mis deseos de ser adolescente documentando qué pienso y siento, mostrar cómo soy. Dar mi perspectiva a quienes buscan quizás, lo mismo que yo. 

¿Qué busco?¿Qué deseas encontrar? 

Esta podría ser la posibilidad de concretar nuestra curiosidad, propósito o una vista más sobre la adolescencia.

En la adolescencia vamos a encontrar problemas,dilemas con el ser de uno (la identidad) y también en la dinámica con los seres que nos van a tocar conocer ,respetar y aprender a convivir con ello.

El sentimiento y los pensamientos en estas etapas se sienten de forma intensa.

En un principio podemos saber todo (creer que sabemos todo),pero después te das cuenta que mientras más creces evidentemente hay cosas que nunca creías que iban a llegar como una existencia en tu vida.

Podemos tener planes, podemos tener problemas, podemos tener una solución, pero en la adolescencia parece que no basta con solo eso. 

Quizás por eso estoy hablando de este tema, para cerrar una etapa, para memorizar y dejar legajo de lo que alguna vez pensé.

Pero, ¿quién soy? 

Soy una persona que le interesa buscar un equilibrio en mi cotidianidad. Tanto de mis obligaciones, mis pasatiempos, en lo que me gusta, en lo que me hace bien.
En mis obligaciones especialmente está la escuela. 

En este lugar siempre traté de destacarme de la mejor manera, porque sé que puedo ser mejor y tengo las herramientas para aprender.
Yo creo que todos tenemos herramientas de alguna forma u otra.

No hablo solamente materialmente sino cuestiones más personales, como la seguridad de uno mismo,personalidad, el carácter.
O la curiosidad en sí misma.
He podido aprender mucho por las anteriores mencionadas. 

En mis pasatiempos libres trato de simplemente estar en lo que me gusta, en lo que me trae paz.

Vivir un momento con personas que quiero, por ejemplo.



Puede ser desde un vínculo como una amistad o mis mascotas. 

Es una buena compañera cuando necesitas contención💗.
La morita es buena compañera para dormir
(Aunque se pone media intolerante si tenés comida🤷🏻‍♀️)

Una doga muy juguetona,tiene mucha fuerza por eso juego bruto
(Es una buena guardiana💪🏻)


Como también, en mi caso personal con mi pareja. Cada una de estas relaciones, también significan una responsabilidad.

Creo fielmente que soy alguien responsable. 
En lo que me gusta, en lo que no. 
En lo que debo aprender, y en lo que debo dejar ir.


Pero, ¿Qué pasa cuando no puedo cumplir estos ítems que tengo en mi forma de vivir?

Porque claro no quiero dar a entender que tengo una vida estructurada.

Pero tampoco puedo vivir desde el otro extremo, desde no saber en qué lugar estoy pensando (vivir en las nubes)

¿Cómo empiezan, entonces, los problemas si no hay un matiz?

¿Cómo encontrar ese intermedio entre estás vivencias?

Problemas comunes en la adolescencia:

La identidad y reconocimiento: 

Para empezar tenemos que tener en cuenta, atravesamos una etapa de transición. 
Una etapa en la que dejamos de ser niños y pasamos a ser adolescentes. 

Esto para mí es equivalente a dejar de ser un poco lo que los demás quieren,
 a empezar a hacer uno mismo (a través del autodescubrimiento).

¿Pero qué significa esto de autodescubrimiento?

“Se trata de la capacidad de introspección que tiene una persona para conocer en profundidad sus emociones, cualidades, defectos, limitaciones, aficiones, fortalezas etcétera. Es un proceso reflexivo permite crear una identidad personal en la que la persona adquiere la noción de su yo.”

Pero qué significa esto de autodescubrimiento?

“Se trata de la capacidad de introspección que tiene una persona para conocer en profundidad sus emociones, cualidades, defectos, limitaciones, aficiones, fortalezas etcétera. Es un proceso reflexivo permite crear una identidad personal en la que la persona adquiere la noción de su yo.”

Nombre de artículo:

Autoconocimiento: por qué es importante y cómo nos ayuda en el día a día”

Por supuesto que este proceso de autodescubrimiento no se va a realizar de un día para el otro.

Al contrario se va a necesitar tiempo.

Específicamente necesitar lo que sucede en ese tiempo, en aquellos días, semanas meses o hasta años.

Uno se puede autodescubrir cuando es capaz de ponerse a prueba, al preguntarse, al interiorizar el por qué uno es de tal forma. 

Desde una pregunta absurda hasta la más profunda. ¿Por qué me gusta comer ñoquis con salsa y antes era solo con queso?. 

Y ahora no encuentro el motivo por el que vivir

 Esto va a implicar tener que aceptarnos, aceptar el hecho de que ahora puede ser blanco o negro o un gris.

Va demandar cierta incomodidad, porque es algo que nadie nos enseña o nos dice que debemos hacer.

Nadie nos explica cómo hacerlo de alguna forma.

Pero si sabemos un poco de esta cuestión considero que se puede hacer mucho más que desde un punto de ignorancia.

La posibilidad de ahora al leer esto,puede ayudarte,darte una semejanza de lo tanto qué hacemos en estas etapas.

El auto-descubrimiento, considero que es un desarrollo sumamente importante para el ahora. ¿Como el cual?, también nos va a llevar a cosas venideras.

Pero también, significa ponerse a prueba no solamente con uno mismo sino con el exterior. Porque somos seres sociales. 

Vamos a desarrollarnos en el ámbito social, dando hincapié las diferencias, esos límites que son establecidos por la sociedad ,como estereotipos, como una perspectiva más para ver al mundo.

Pero también, significa ponerse a prueba no solamente con uno mismo sino con el exterior. Porque somos seres sociales. 

 Vamos a desarrollarnos en el ámbito social, dando hincapié las diferencias, esos límites que son establecidos por la sociedad ,como estereotipos, como una perspectiva más para ve al mundo.

Presión social y académica.

Los adolescentes a menudo enfrentamos una considerable presión social y académica, que puede tener un impacto profundo en el desarrollo y bienestar.

La presión social proviene de la necesidad de pertenecer y ser aceptado por nuestro pares,como nuestros papás,familias, amigos,nuestro entorno.

Solemos experimentar una fuerte necesidad de conformarnos a los estándares y expectativas del grupo social al que consideramos pertenecer. 

Esta presión puede manifestarse en la adopción de ciertos comportamientos, estilos de vestir, intereses y valores, a veces en detrimento de la autenticidad y bienestar personal. La búsqueda de aceptación puede llevar a la comparación constante y a una baja autoestima, especialmente con la omnipresencia de las redes sociales, donde las vidas "perfectas" de otros se exhiben constantemente.

Por otro lado, la presión académica se deriva de las expectativas de rendimiento escolar impuestas por padres, maestros, y por nosotros mismos(la autoexigencia).

En un mundo cada vez más competitivo, sentimos que debemos sobresalir académicamente para garantizar un futuro exitoso. 

Las altas expectativas pueden generar un estrés significativo, ansiedad y en casos extremos, llevar al agotamiento o a problemas de salud mental.

Ambas formas de presión pueden entrelazarse, creando un entorno donde uno se siente constantemente evaluado y juzgado, ya sea por sus logros académicos o por su capacidad para encajar socialmente. Este entorno puede ser agotador y puede impedir que desarrollemos una autoestima sólida y una identidad propia.

Para calmar estos efectos, es esencial que recibamos apoyo y orientación adecuada. 

Los padres y educadores deben fomentar un equilibrio saludable entre la vida académica y personal, promoviendo actividades extracurriculares y tiempo para el descanso. Asimismo, es crucial enseñar a los adolescentes habilidades de manejo del estrés y la importancia de la autoaceptación y la autenticidad.

En conclusión, la presión social y académica en la adolescencia puede ser una carga significativa que influye en el desarrollo emocional y psicológico de nosotros. 

Reconocer y abordar estos desafíos con empatía y apoyo nos puede ayudar a navegar esta etapa de manera más saludable y a construir una base sólida para su futuro.

Manejo de emociones y pensamientos.

Considero que esta generación incluyéndome tenemos la cualidad de sobrepensar bastante. 

A veces, uno lo puede llegar a normalizar tanto que no le toma con tanta importancia,o no se da cuenta de cuando uno empieza a sobrepensar como tal.

Hasta me ha pasado que llego al punto de que digo:” basta,solo es tu locura”.

 Y terminan pasando las cosas como las había sobrepensado.

 Es irónico eso para mi.

Desde mi perspectiva, sobrepensar tiene mucho que ver con la ansiedad

Al menos yo lo pienso por la necesidad de que quiero saber más para estar más preparada. 

 quizás lo hago para saber cómo puede ser mi camino,mi vida.

Una pregunta que me hace parar un poco con esta situación es 

“Mejor esperar lo inesperado”.

Al menos a mí me ha ayudado mucho para esas instancias en que necesito un punto

 aparte o final.

¿Qué es la ansiedad? Y ¿Cómo tránsito con eso?

La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones de estrés, pero cuando se vuelve crónica, puede afectar significativamente la calidad de vida. El manejo de pensamientos y emociones es crucial para sobrepasar la ansiedad, y este proceso implica una serie de pasos reflexivos y prácticos.

Primero, es fundamental reconocer y aceptar la presencia de la ansiedad. Negarla solo incrementa su poder. 

La aceptación no significa resignarse, sino entender que la ansiedad es una señal de que algo necesita atención. Este reconocimiento permite que uno se enfoque en manejarla de manera constructiva.

Una estrategia eficaz para manejar los pensamientos ansiosos es la reestructuración cognitiva.

Esto implica identificar pensamientos irracionales o catastróficos y reemplazarlos con otros más realistas y positivos. Por ejemplo, si un pensamiento recurrente es “voy a arruinar todo”, se puede cuestionar esta creencia y recordar situaciones pasadas donde se ha tenido éxito, reforzando así una perspectiva más equilibrada.

Al enfocarse en el presente, sin juzgar, se reduce el examinar sobre el pasado y la preocupación excesiva por el futuro. Técnicas como la meditación y la respiración profunda ayudan a centrar la mente y calmar el sistema nervioso.

El manejo emocional, por otro lado, implica ser consciente de las emociones que la ansiedad desencadena. En lugar de reprimir o luchar contra estas emociones, es útil permitirnos sentirlas y expresarlas de manera saludable. Esto puede incluir hablar con un amigo de confianza, escribir en un diario o participar en actividades creativas que permitan una liberación emocional.

Desde que recuerdo mí adolescencia tengo un diario personal donde hablo de todo. Y me ayuda,me ayuda ver mí progreso de forma constructiva.

El autocuidado físico también es esencial. El ejercicio regular, una dieta equilibrada y un sueño adecuado pueden mejorar significativamente el estado de ánimo y reducir los niveles de ansiedad.

Por cuestiones de salud física y mental decidí, por ejemplo, hacer vóley.
Es algo que me gusta, me entretiene y me gusta darle tiempo especialmente en mi rutina.

El cuerpo y la mente están interconectados, por lo que cuidar de uno mismo físicamente puede tener un impacto positivo en la salud mental. Desde aquí el hecho de querernos.

Finalmente, es importante recordar que no estamos solos en esta lucha. Buscar apoyo, ya sea a través de terapia profesional, grupos de apoyo o amigos y familiares, puede proporcionar una red de seguridad y perspectiva externa. 

La empatía y el entendimiento de otros pueden ser poderosos antídotos contra el aislamiento que la ansiedad a menudo trae consigo. Por esto estoy compartiendo esta parte de mí blog.

¿Estoy lista para dejar de ser adolescentes?

Por el apego,por el cariño, por saber que aún sigo siendo adolescente diría que no que no estoy preparada para ser adulta. 

Nadie vivió para estar preparado.

Y parece que a veces uno se olvida de eso en la disciplina.

Me da miedo, me da curiosidad este paso. 

Amo ser adolescente, me terminé encariñando por el hecho de que mis vivencias más increíbles fueron en estos años.

Conocí el amar.



 Me puse a prueba en que tanto puedo llegar,en que tanto puedo sentir.

Vivir como alguien que aprende constantemente es algo útil.

Puede pasar de que no siempre sea así,y tendríamos que estar atentos para no llegar al punto de aferrarse de algo que realmente no debemos aprender, que no debemos vivir.

Cómo una persona,como una situación,un lugar,un ser que iluminó tu vida o tu vida.

Para mí ser adulto,más allá de conocer el triste mundo que tenemos,es también el hecho que desde como yo pienso puedo crear un espacio seguro para mí al seguir creciendo.

 Un lugar seguro que siempre estará en mí,solo habitando con los demás.

Quizás ese “lugar seguro” soy yo, ojalá que lo fuera,espero eso para mí en un presente.

Porque sé que lo único que va a estar para siempre mientras estemos vivos,somos nosotros mismos.

Más contenido sobre el tema.

Recomiendo algunos de los podcast que escucho,para que puedas sentirte más informado sobre el tema y a su vez participe en un espacio imaginario,donde solo se comparte tu conciencia con la de otros.

Plataforma: Spotify

Mateando ando” (de Agustín Masip).

Estás rica”(de danisayan).

Soy Mónica y espero que esté artículo te haya gustado y que sea una herramienta útil para algunas cuestiones que tenemos con nosotros mismo.

Y por supuesto, ser la iniciativa de resultados en tu búsqueda.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

El dadaísmo

Jornada de ESI

LA INOCURRENTE EN EL MATEBINGO