GUÍA DEFINITIVA PARA TENER UN MEJOR FUTURO.

                                               

Este artículo sirve para ayudar a la gente que no se decide por el futuro que quiere y en quién se quiere transformar. Está destinada para todas aquellas personas que todos los días se preguntan frente al espejo: ¿Qué quiero hacer con mi vida?, ¿En quién me quiero convertir?, ¿De qué manera quiero que me recuerden cuando no esté?, ¿Qué impacto quiero causar en la vida de los demás?. Cabe aclarar, que esto está hecho desde el punto de vista de una persona que tiene las mismas dudas que vos y que busca poner en orden sus ideas sin volverse loca.


EL ESTUDIO: ¿Sirve estudiar hoy en día?, ¿Qué se puede estudiar después de la secundaria?¿Cuál es mi vocación?

Estudiar en la actualidad sigue teniendo un alto grado de importancia debido a que  los cambios sociales, tecnológicos (principalmente), y económicos, suceden todo el tiempo, y por lo cual, requieren una mayor adaptabilidad y aprendizaje continuo de los estudiantes. Y tiene como puntos a favor que desarrolla habilidades claves, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la comunicación efectiva, (independientemente de lo que elegiste estudiar). También, permite explorar intereses personales y desarrollar pasiones, lo que conduce a una mayor satisfacción profesional y personal.


Los fines del trabajo pueden variar según la perspectiva individual y las circunstancias específicas, pero algunos objetivos comunes incluyen:

  • *Satisfacción personal:* Encontrar satisfacción y realización en lo que se hace.
  • *Estabilidad financiera:* Obtener ingresos para cubrir necesidades básicas y alcanzar metas financieras.
  • *Crecimiento profesional:* Desarrollar habilidades, avanzar en la carrera y alcanzar el éxito profesional.
  • *Contribución social:* Contribuir al bienestar de la sociedad y aportar valor a través del trabajo realizado.
  • *Bienestar emocional:* Mantener una buena salud mental y emocional mediante la ocupación productiva y significativa.
  • *Autorrealización:* Lograr el máximo potencial y encontrar sentido y propósito en la vida laboral.

     *Pros:

  • *Ingresos financieros:* Trabajar proporciona una fuente de ingresos que permite cubrir necesidades básicas y disfrutar de comodidades adicionales.
  • *Desarrollo profesional:* El trabajo brinda la oportunidad de adquirir nuevas habilidades, conocimientos y experiencia, lo que puede conducir a un crecimiento y avance profesional.
  • *Sentido de logro:* Alcanzar metas y objetivos laborales puede generar satisfacción personal y un sentido de logro.
  • *Conexiones sociales:* El trabajo proporciona oportunidades para establecer relaciones significativas con colegas y clientes, lo que puede enriquecer la vida social y emocional.
  • *Estructura y rutina:* Proporciona una estructura a la vida diaria, lo que puede mejorar la salud mental y promover la disciplina y la organización.
  • *Contras:
  • *Estrés:* El trabajo puede ser estresante, especialmente si hay plazos ajustados, presión por el rendimiento o ambientes laborales tóxicos.
  • *Desequilibrio trabajo-vida personal:* Pasar demasiado tiempo trabajando puede afectar el equilibrio entre la vida laboral y personal, lo que puede provocar agotamiento y problemas de salud.
  • *Monotonía:* Algunos trabajos pueden volverse monótonos y repetitivos, lo que puede provocar falta de motivación y aburrimiento.
  • *Conflictos laborales:* Las relaciones laborales conflictivas o los problemas de gestión pueden afectar negativamente el ambiente de trabajo y la satisfacción laboral.
  • *Falta de realización personal:* Si el trabajo no se alinea con los intereses y valores personales, puede provocar una sensación de vacío y falta de propósito.
  • No siempre trabajar se tiene que tratar de la típica imágen que nos imaginamos de una persona estando detrás de un escritorio. También puede ser, crear algo nosotros y de esta manera no trabajar siempre para alguien más. Puede ser mediante un  microemprendimiento (por ejemplo,de velas, crochet, alfajorcitos de maicena, budines, ropa, joyería, étc ), o crear un local (por ejemplo, una de mis ideas de trabajo es crear un bar en el cual, se pueda hay libros para leer y que también haya gatitos o perritos en el lugar) o vender tus conocimientos en  cursos de diferentes temas, y hay muchas otras ideas que son infinitas para generar trabajo.


Acá te dejo un test que indica las diferentes trabajos que podés realizar en relación con el test anterior sobre tu vocación (te invito a que lo hagas si no lo hiciste). 

Este test, puede ser,   que te de un resultado mas específico que el anterior, en cuanto a las carreras y sus respectivas salidas laborales. No te preocupes, si el resultado del primer y el segundo test no coinciden, tomatelo con el calma y si no te convence rehacerlo las veces que te haga falta:


  • *Educación especializada:* Las universidades ofrecen unos diversos programas académicos y especializaciones que permiten a los estudiantes profundizar en áreas de interés específicas y adquirir conocimientos avanzados en sus campos de estudio.
  • *Oportunidades de investigación:* Muchas universidades tienen programas de investigación activos que brindan a los estudiantes la oportunidad de participar en proyectos significativos y contribuir al avance del 
  • conocimiento en sus respectivas áreas.
  • *Red de contactos:* Las universidades reúnen a estudiantes, profesores y profesionales de diversos orígenes y disciplinas, lo que proporciona una invaluable red de contactos que puede ser útil para futuras oportunidades de empleo, colaboraciones profesionales y desarrollo personal.
  • *Experiencia de vida independiente:* Vivir fuera de tu casa ofrece a los estudiantes la oportunidad de desarrollar habilidades de vida independiente, como administrar su tiempo, cuidar de sí mismos, y aprender a convivir con personas de diferentes culturas y trasfondos. Aunque no en todos los casos debido a problemas económicos.
  • *Recursos y facilidades:* Las universidades suelen contar con amplias bibliotecas, laboratorios bien equipados, instalaciones deportivas, servicios de asesoramiento y otros recursos que están disponibles para apoyar el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes.

Contras:

  • *Costo elevado: El costo de la matrícula universitarias en colegios privados puede ser prohibitivo para muchos estudiantes y sus familias, especialmente en países donde el acceso a la educación superior no está totalmente subvencionado por el gobierno. Por suerte acá en la Argentina tenemos universidades publicas.
  • *Grandes clases:* En las universidades con grandes poblaciones estudiantiles, las clases pueden ser masivas y los estudiantes pueden tener dificultades para recibir atención personalizada de los profesores y acceder a recursos académicos.
  • }*Experiencias académicas estresantes:* La presión académica, las altas expectativas y la competencia entre los estudiantes pueden contribuir a niveles elevados de estrés y ansiedad durante el transcurso de los estudios universitarios.
  • *No garantía de empleo:* A pesar de obtener un título universitario, no hay garantía de que los graduados encuentren empleo en sus campos de estudio o que obtengan salarios competitivos en el mercado laboral.

Después de la secundaria podes estudiar:


  • *Una carrera universitaria es una elección de trabajo que se convierte en la principal fuente de ingresos de una persona. Es una elección que se toma después de estudiar y formarse en una determinada área, y que se realiza con el fin de desarrollar habilidades y adquirir conocimientos específicos. Tienen una duración determinada de 5 o mas años, dependiendo la carrera.
  • * Un posgrado es un programa académico que ofrece después de la obtención de una licenciatura o grado universitario y que tiene como objetivo profundizar en una disciplina o área específica de conocimiento. Los posgrados pueden ser de distintos tipos, como especializaciones, maestrías o doctorados. Tiene una duración, por lo general de menos de 3 años.
  • *Una tecnicatura es el término que se utiliza en Latinoamérica para hacer referencia a los estudios técnicos, sean de tipo universitario o no. Es decir, que es un término general, porque siempre va acompañado de un término específico. También es un grado universitario orientado específicamente hacia el área técnica, que se obtiene tras realizar determinados estudios de menor duración que la licenciatura.
  • *Las Escuelas Taller y las casas de oficios constituyen un programa público de empleo-formación que tiene como finalidad la inserción de desempleados jóvenes menores de veinticinco años, a través de su cualificación en alternancia con la práctica profesional, en ocupaciones relacionadas con la recuperación o promoción del patrimonio artístico, histórico, cultural o natural, así como con la rehabilitación de entornos urbanos o del medio ambiente, la mejora de las condiciones de vida de las ciudades, así como cualquier otra actividad de utilidad pública o de interés general y social que permita la inserción a través de la profesionalización y experiencia de los participantes. En las Escuelas Taller, la duración de las enseñanzas es de dos años, divididos en: seis meses durante los cuales los alumnos tendrán clases prácticas y teóricas, además de un profesor/a de apoyo para reforzar la lectoescritura.





TEST RÁPIDO: Acá te dejo un test rápido que te puede ayudar a encontrar mejor la carrera en base a tu personalidad:


***


¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE ESTUDIAR?


El objetivo de estudiar varía dependiendo de cada persona, hay algunos que estudian por hobbies, hay otros que estudian por vocación/pasión, u otros que estudian para ser más competentes en el ámbito del mercado laboral.

La vocación, es el llamado profundamente interno, que tenemos todos. Es algo que va más allá de los intereses o habilidades, tiene que ver con encontrar el propósito de tu vida y es eso lo que te hace sentir lleno, satisfecho y en paz con vos mismo. La vocación deja una contribución en el mundo desde tu lugar, puede ser desde una profesión que elijo, una actividad u hobby, o el estilo de vida que elija.

Encontrar la vocación es un proceso, que puede tardar mucho o poco tiempo, a veces siempre estuvo frente a tus ojos y nunca te diste cuenta, o quizás es la primera vez que te lo preguntas. Para que vos te vaya bien en lo que sea que quieras estudiar, tenés que saber cuál es tu vocación. Por ejemplo, si en mi caso, mi vocación es defender a las personas inocentes, entonces yo puedo estudiar abogacía y si parte de mi vocación es aprender nuevos idiomas, conocer gente nueva y recorrer diferentes lugares, entonces puedo estudiar para ser azafata.


Acá te dejo un video de un chico que habla desde su perspectiva sobre el estudio y su importancia.






     


                                


EL TRABAJO:¿Para qué sirve?, ¿Cuáles son sus fines? y ¿Tiene más pros que contras trabajar?

Trabajar sirve para mucho más que simplemente ganar dinero. Proporciona una estructura y propósito a la vida diaria, promueve el crecimiento personal y profesional, ayuda a desarrollar habilidades y competencias, contribuye al bienestar social y emocional al establecer relaciones significativas, y permite contribuir a la sociedad de diversas maneras. Además, trabajar puede brindar un sentido de logro y satisfacción al alcanzar metas y objetivos, tanto a nivel personal como profesional. En resumen, trabajar es fundamental para el desarrollo integral y la realización personal

VIAJES:¿Por qué viajar? y ¿Cuáles son sus beneficios?


Al salir de nuestra zona de confort y sumergirnos en nuevas culturas, idiomas y paisajes, ampliamos nuestra perspectiva y entendimiento del mundo. Al interactuar con personas de diferentes trasfondos y estilos de vida, cultivamos empatía y comprensión.

El acto de viajar nos desafía a adaptarnos a situaciones cambiantes, a resolver problemas de manera creativa y a ser más flexibles.

A nivel personal, viajar nos ayuda a descubrir nuestras propias fortalezas y debilidades, a ganar confianza en nosotros mismos y a desarrollar un sentido de independencia y autonomía.

En última instancia, cada viaje es una aventura única, llena de descubrimientos, aprendizajes y momentos inolvidables que enriquecen nuestra vida de formas inimaginables. Los beneficios de viajar son diversos y abarcan tanto el crecimiento personal como el bienestar general. Algunos de estos beneficios incluyen:

  • *Crecimiento personal:* Viajar nos desafía a salir de nuestra zona de confort, lo que nos ayuda a desarrollar la confianza en nosotros mismos y a descubrir nuestras fortalezas y habilidades
  • *Aprendizaje cultural:* Al sumergirnos en nuevas culturas, idiomas y tradiciones, ampliamos nuestra perspectiva del mundo y desarrollamos una mayor comprensión y aprecio por la diversidad cultural.
  • *Reducción del estrés:* Alejarse de la rutina diaria y sumergirse en un entorno nuevo y emocionante puede reducir el estrés y rejuvenecer tanto el cuerpo como la mente.
  • *Conexión social:* Viajar nos brinda la oportunidad de conocer personas de diferentes trasfondos y culturas, lo que puede llevar a nuevas amistades, conexiones significativas y experiencias compartidas.
  • *Desarrollo de habilidades:* La planificación y navegación de viajes, la resolución de problemas en entornos desconocidos y la adaptación a situaciones cambiantes son solo algunas de las habilidades que se pueden desarrollar a través de la experiencia de viajar.
  • *Recuerdos duraderos:* Los viajes ofrecen la oportunidad de crear recuerdos inolvidables y experiencias que atesoraremos para toda la vida.
En resumen, viajar no solo es una forma de explorar el mundo, sino también de crecer como individuos y enriquecer nuestras vidas de innumerables maneras.

Finalizando este artículo y por si te quedaste con ganas de viajar y sin saber a donde, te dejo algunos videos cortos, sobre provincias y ciudades en nuestro país que merecen ser recorridos, ¡espero que los disfrutes!



BUENOS AIRES

MENDOZA

SALTA

TUCUMÁN

SANTIAGO DEL ESTERO.


BARILO1CHE.


Aquí doy por finalizado este articulo, espero que te haya gustado y servido, ya que lo hice con ese fin.










Comentarios

Entradas más populares de este blog

El dadaísmo

Jornada de ESI

LA INOCURRENTE EN EL MATEBINGO