Memoria Alem

 El recorrido al  Parque Alem consistía en 3 postas principales donde en cada una se iba a centrar en una faceta  histórica del parque y sus alrededores, entre las tres diferentes paradas se encontraban distintas actividades como actuaciones, juegos y charlas  informáticas. Algo que destaco mucho fue la información que nos brindaron sobres los árboles que hay en el parque Alem, hay 33 variedades de árboles, nos explicaron cuales son sus nombre y el porque lo nombraron así, luego también hablamos de lo diferente que era el parque antes y porque fue llamado Alem. Hablar sobre la flora del parque alem es muy importante, porque el parque constituye un gran  espacio verde para todas las personas que vivimos en la ciudad, todos alguna vez fuimos al Parque Alem a disfrutar de su verde paisaje, su calesita con sus juegos, su centro cultural parque Alem, el complejo de piletas, el circuito de prácticas de  conducción, el acuario, y todos sus alrededores. También nuestros  paseos por las pérgolas, los jardines, el puente peatonal  y  los juegos de niños que muestran como fondo de la aventura el estadio mundialista de Rosario Central y la usina termoeléctrica. 



 Estatua de Leandro  N. Alem



El Parque Leandro N. Alem, inaugurado el 6 de marzo de 1939, con el nombre de Parque Balneario Ludueña, en el marco de la implementación del plan regulador de la ciudad. Cuatro años más tarde, el 17 de julio de 1943, se inauguró el nuevo emplazamiento del monumento alegórico a Leandro Alem, político republicano y fundador de la Unión Cívica Radical, y la ampliación de sus juegos infantiles. La mencionada estatua, obra del artista Guillermo Gianinazzi, antes de su traslado a Arroyito se encontraba, desde 1922, en el Parque Independencia, en el lugar en que luego se inauguró un calendario floral efectuado sobre un talud de césped, en la intersección de Oroño y Cochabamba.




Lateral del ParqueAlem



Para remontarnos a sus orígenes debemos ver desde donde viene el nombre del parque, como mencionamos Leandro N. Alem fue el fundador de la Unión Cívica Radical, además era hijo de un rosista almacenero el  cuál fue  fusilado  y colgado en una horca exhibido al pueblo tras la derrota de rosas debido a éstos hechos Alem creció en la pobreza,  aunque gracias a los  esfuerzos de su madre pudo estudiar en la secundaria y luego  ir a la universidad. Alem se alistó a las filas del ejército de Urquiza y años después se alistó en el ejército de Mitre para luchar contra Urquiza. Aunque la vida de Alem estuvo marcada además de su fructuosa vida política por un trágico final, el  primero de junio de 1986 un Leandro N. Alem cansado,enfermo, deprimido  y  con grandes diferencias cada vez más grandes con su sobrino Hipólito Yrigoyen decidió quitarse la vida con un tiro de la  cabeza. 





Tema de Rosario ,Lalo de los santos



Además de una breve biografía de Alem también se nos explicó durante la primera posta los significados etimológicos de algunas palabras relacionadas  con la zona, con algunas  curiosidades como que Ludueña significa algo similar a vecino de las aguas, casualmente el barrio Ludueña está ubicado al lado de Arroyito. También se nos contó otros orígenes de las palabras como el de Sorrento y su relación con la  ciudad ubicada en Italia, ciudad que vió pasar civilizaciones como los etruscos, los griegos,  los oscos y los  romanos,  Sorrento está  fuertemente relacionada con las sirenas ya que es la ciudad  por la que pasa Odiseo navegando con su  tripulación en la Odisea de Homero, se dice que allí habitaban las  sirenas que hipnotizaban a las  tripulaciones para hacerlas naufragar y luego atacarlos.

Durante la  segunda posta se nos contó de la leyenda de el yuchan que es una  forma de llamar a el  palo borracho, el palo borracho es un árbol de los más autóctonos y singulares que tenemos, tiene generalmente un porte bajo de no más de 10 metros con un tronco abultado similar a un vientre. Ésto se relacionaba con la leyenda de Chilaj  y Tokwaj, una leyenda nacida en la  región del Chaco  que presenta a Chilaj como el dueño y protector de todos los peces que les permitía a los aborígenes pescar cuando quieran siempre y cuando sea para comer, se solía enfurecer si alguno pescaba por pescar. También nos presentaron a Tokwaj cómo el héroe del pueblo Wichi, que por conflictos con Chilaj  ya que había pescado a un pez que no tenía que pescar se lo castigó haciendo que a donde Tokwaj vaya llueva, así tenía que estar viajando por todos lados para que no haya inundaciones y la  lluvia llegue a todos lados.


En la tercera posta se nos explicó todo sobre el shopping que alguna vez fue una de las fábricas textiles más importantes de latinoamérica, Estexa. tiempos de añoranza. Una tela blanca como telón, como tela fabricada alguna vez por obreras, y al mismo tiempo como un instrumento de protesta, dará lugar a escenas teatrales mostrando el auge y caída de la industria nacional. Una historia de luchas contada por las y los trabajadores. Otra cosa por destacar es que el arroyo ludueña sufría mucha contaminación por las tinta y telas de la fábrica. La gente decía “que hermoso en agua tiene los colores de la fábrica” , no se daban cuenta del daño que le hacían al medio ambiente.


Éste recorrido se llama memoria Alem, te podés inscribir para participar acá, creo que es un gran recorrido para conocer más sobre nuestra ciudad y específicamente sobre zona norte, también sirve mucho para concientizar sobre uno de los espacios verdes más especiales para todos nosotros.



Realizacion: Lautaro, Bondarew.
Supervisión: Prof.AlejandroRuíz.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El dadaísmo

Jornada de ESI

LA INOCURRENTE EN EL MATEBINGO