La música rosarina

Rosario es una ciudad con mucha cultura propia y muy rica, posee una gran pasión por el teatro con su más

de treinta salas entre las más impresionantes se encuentran salas como El Círculo, La comedia, la sala Lavardén o

auditorio fundación Astengo, tanto en éstos grandes lugares como en los centros teatrales, directores, autores y

actores locales vuelcan sus variadas obras. También es una ciudad enfocada en el cine donde han trascendido

películas cómo Rosarigasinos de Rodrigo Grande, también cuenta con la escuela Provincial de Cine y Televisión,

aunque se han perdido la mayoría de cines barriales y en la actualidad sólo han quedado 5 grandes complejos con

salas que son: Hoyts, Monumental, Del centro, Village, y Showcase. Aunque también cuenta con los cines Madre

Cabrini, Lumiere y el Cairo donde se pasan películas de forma gratuita. 

Y sobre todo Rosario es una ciudad con una gran diversidad en su música, fue testigo de grandes momentos en la

historia de la música, como el nacimiento de músicos como: Fito Páez, Libertad Lamarque, Raúl Lavié, Litto Nebbia,

Juan Carlos Baglieto, etc. O de visitas de personalidades es como: Carlos Gardel varias veces a lo largo de su carrera,

Queen en 1981, Bob Dylan en 2008, etc.






También presenció el nacimiento del llamado Rock Nacional en 1964 con la creación de Los Gatos Salvajes, luego

precedido por sólo Los Gatos, que fueron pioneros del rock en español conformados por: Litto Nebbia, Ciro Fogliatta,

Kay Galifi, Oscar Moro y Alfredo Toth, luego de lograr su gran éxito con La balsa Litto Nebbia decidió migrar el

grupo hacia Buenos Aires donde desarrollarían el resto de su carrera y se codearían con grandes del rock nacional

como Pappo, Miguel Abuelo y Billy Bond.

  Luego a comienzos de los años 80’s en la ciudad apareció un movimiento dentro del rock argentino llamado la

Trova rosarina, éste grupo de jóvenes tenía varias características en común como que todos venían desde Rosario,

tomaban como punto de partida el Rock Nacional nacido en la década anterior combinándolo con música de raíces

más argentinas como el folclore o el tango y expresaban una mensaje de disconformidad respecto a la dictadura

militar del momento, cosa que hasta la época pocos músicos habían hecho, todo esto se vio potenciado por hechos

como la guerra de Malvinas donde se dio la orden de pasar artistas nacionales en las radios, su gran recordado

recital en mayo del 82 en el estadio obras considerado la explosión de la trova abriéndole grandes puertas,

el lanzamiento de su disco Tiempos Difíciles que vendió 30 mil copias en un mes convirtiéndose disco de oro con

miembros en la banda que se convertirían, junto con Baglietto, en los pilares de la trova como lo son: Fito Paéz,

Jorge Fandermole, Rubén Goldín, Silvia. Además la trova fue el punto de partida de grandes éxitos cómo Oración

del remanso, Tema de Rosario, La vida es una moneda, etc.






Los años siguientes a tiempos difíciles la trova rosarina como grupo se fue disolviendo, algunos formaron inmediatamente

sus carreras solistas como el propio Baglieto y otros emigraron a otros grupos como el caso de Fito Páez como

tecladista de Charly García, luego la llegada de los años 90’s encontró a los músicos de la trova consagrados ya con

discos como El amor después del amor de Fito Páez, y con un cambio musical muy grande de la mano de bandas

como Vilma Palma e Vampiros que tomaba las influencias ya arribadas al país durante la década anterior del New

Age haciendo una fusión de Rock más comercial y movido, a pesar de seguir actualmente activa y tener 13 discos

de estudio la influencia de la banda no va más allá de los primeros dos discos editados en los 90’s.

La actualidad musical fue cambiando con el paso de los años, no es la misma situación hoy que en la que surgieron

los gatos o en la que la trova rosarina se formó, aunque hay situaciones que lamentablemente se resisten al paso de

los años, en una entrevista cercana al año 2000 Baglietto dice lo siguiente respecto a la situación de la trova antes

de su explosión en la capital , “La explotación de un artista puede nacer de que el tipo ama lo que hace. De ahí en

más está en inferioridad de condiciones. Si no no habría tantos pibes que se ponen los equipos al hombro y tocan

en los boliches poniendo plata. Ahí ya están en desventaja, pero eso pasó siempre, y a nosotros también.” Esto que cuenta


el cantante es algo que sigo pasando en éstos días, bandas locales para tocar necesitan poner plata y ocuparse además

de cosas como convocar el público necesario para poder brindar el show, vender las entradas, llevar sus propios equipos,

solventar sus propios gastos de comidas o bebidas antes y luego del show y además ensayar y tratar de brindar un

show lo más apropiado para la banda y el público.Luego de todo esto,y considerando hacer un show con una buena concurrencia alrededor de 70 personas,

sólo se llegan a cubrir con suerte los gastos ocasionados por el show y los adicionales que  puedan

surgir como sala de ensayo o cuerdas nuevas. Todo esto muestra que a pesar de haber pasado 54 años desde que los Gatos

revolucionaron la escena musical argentina con La balsa hay situaciones que siguen necesitando un cambio para que la cultura

rosarina pueda seguir creciendo sin inferioridad de condiciones respecto a otros artistas.



Realización. Lautaro, Bondarew.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

El dadaísmo

Jornada de ESI

LA INOCURRENTE EN EL MATEBINGO