Cancer de mama



¡Para seguir siendo Super tenemos que reconocer que somos Humanas!

Cáncer de mama... se origina en las células de los pechos, puede ser tanto en mujeres como en hombres muy raramente.

Octubre - Mes internacional de la concientiación para la detección temprana del cáncer de mama.



El cáncer de mama es el crecimiento descontrolado de las células mamarias. Para entender mejor el cáncer de mama, debemos entender cómo se desarrolla cualquier cáncer el cual es el resultado de mutaciones, o cambios anómalos, en los genes que regulan el crecimiento de las células y las mantienen sanas. Los genes se encuentran en el núcleo de las células, el cual  actúa como la "sala de control" de cada célula. Normalmente, las células del cuerpo se renuevan mediante un proceso específico llamado crecimiento celular: las células nuevas y sanas ocupan el lugar de las células viejas que mueren. Pero con el paso del tiempo, las mutaciones pueden "activar" ciertos genes y "desactivar" otros en una célula. La célula modificada adquiere la capacidad de dividirse sin ningún tipo de control u orden, por lo que produce más células iguales y genera un tumor.

Un tumor puede ser benigno (no es peligroso para la salud) o maligno (es potencialmente peligroso). Los tumores benignos no son considerados cancerosos: sus células tienen una apariencia casi normal, crecen lentamente y no invaden tejidos próximos ni se propagan hacia otras partes del cuerpo. Los tumores malignos son cancerosos. De no ser controladas, las células malignas pueden propagarse más allá del tumor original hacia otras partes del cuerpo.
El cáncer de mama siempre se origina por una anomalía genética (un "error" en el material genético). No obstante, solo un 5-10% de los casos son producto de una anomalía heredada de la madre o el padre. En cambio, el 85-90% de los casos de cáncer de mama tienen su origen en anomalías genéticas vinculadas al proceso de envejecimiento y el "desgaste natural" de la vida.

Los signos y los síntomas que se deben analizar con el médico incluyen:

Un bulto que se palpa como un nudo firme o un engrosamiento de la mama o debajo del brazo. Es importante palpar la misma zona de la otra mama para asegurarse de que el cambio no sea parte del tejido mamario sano de esa área.
Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama.
Secreción del pezón que se produce de forma repentina, contiene sangre o se produce solo en una mama.
Cambios físicos, como pezón invertido hacia dentro o una llaga en la zona del pezón.
Irritación de la piel o cambios en esta, como rugosidades, hoyuelos, escamosidad o pliegues nuevos.
Mamas tibias, enrojecidas e hinchadas, con o sin erupción cutánea con rugosidad que se asemeja a la piel de una naranja, llamada “piel de naranja”.
Dolor en la mama; particularmente, dolor en la mama que no desaparece. El dolor generalmente no es un síntoma de cáncer de mama, pero debe comunicarse al médico.
El tratamiento depende de la etapa del cáncer. Puede ser:
1 Cirugía

Mamoplastia: Cirugía plástica para aumentar o reducir el tamaño de las mamas, o para reconstruir una mama.

Expansión del tejido: Insertar un globo bajo la piel y luego inflarlo gradualmente para estirar y hacer crecer la piel y el tejido circundante.
Linfadenectomía: Extracción quirúrgica de un nódulo linfático.
Tumorectomía: Extracción quirúrgica de un bulto (tumor) en una mama.
Mastectomía: Extracción quirúrgica de parte o la totalidad de una mama.



2 Procedimiento médico
Radioterapia de rayos externos: Radioterapia que usa rayos X u otros rayos de alta energía para destruir las células cancerosas y reducir tumores.
Radioterapia: Tratamiento que usa rayos X y otros rayos de alta energía para destruir las células anormales.

3 Medicamentos
Modulador de estrógeno: Imita el efecto de los estrógenos sobre diversos tejidos, incluidos el pecho, los huesos y los órganos reproductores.
Quimioterapia: Mata a las células que crecen o se multiplican demasiado rápido.
Quimioterapia hormonal: Se usa para tratar los cánceres sensibles a las hormonas.
Salud ósea: Ayuda a fortalecer y desarrollar los huesos.

4 Especialistas
Oncólogo: Es especialista en el cáncer.
Especialista en oncología radioterapéutica: Trata el cáncer por medio de la radioterapia.
Médico de atención primaria: Previene, diagnostica y trata las enfermedades.
Cirujano plástico: Reconstruye las partes del cuerpo defectuosas, dañadas o faltantes.
Cirujano: Realiza operaciones para tratar enfermedades.


Para prevenir el cáncer de mama es recomendable:


Llevar una alimentación balanceada y alta en fibra, que incluya brócoli, acelgas, espinacas, setas, uva y papaya
Disminuir el consumo de azúcares y grasas
Practicar ejercicio al menos 30 minutos diariamente
Mantener un peso adecuado
Evitar el cigarro y el alcohol


Realizar una auto-exploración mamaria mensual a partir de los 20 años, de preferencia al quinto día de la menstruación
Solicitar una mastografía a partir de los 34 años, en caso de antecedentes familiares de la enfermedad. Si no se tienen, se debe hacer cada dos años a partir de los 40, y cada año al llegar a los 50.


El hecho de que desarrolles cáncer de mama no es ni tu culpa ni la de nadie. Sentirse culpable o pensar que la enfermedad apareció debido a algo que hiciste o que hizo otra persona es contraproducente.


Producido: Rocio Ortiz.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

El dadaísmo

Jornada de ESI

LA INOCURRENTE EN EL MATEBINGO