Cambio Climatico.
En este post queríamos hablar de dos temas muy importantes para lo que es el cambio climático, los cuales son la capa de ozono y los glaciares.
Así evoluciona el agujero de la capa de ozono tras 35 años de protección internacional
El frágil escudo de gas que representa la capa de ozono lleva años amenazado por la utilización de aerosoles y productos químicos que rompen su equilibrio. En la década de 1970, los científicos alertaron al mundo sobre su declive y su papel crucial para el desarrollo de la vida en el planeta Tierra, ya que protege su superficie de la radiación ultravioleta nociva de los rayos del Sol. Un esfuerzo internacional que dio comienzo hoy, hace 35 años, ha resultado decisivo para el control del agujero y sus consecuencias.
Sin embargo, el comportamiento anómalo de los últimos años indica que, a pesar de que el agujero de ozono Antártico de 2019 fue uno de los menores registrado desde 1990, el año 2020 ha observado un récord en disminución de la capa de ozono en el Ártico debido al cambio en los patrones meteorológicos y de la circulación de la atmósfera, según declara la Agencia Estatal de Meteorología.
El proceso de destrucción de la capa de ozono
Cada año, al adentrarnos en la primavera austral, comienza el proceso de la destrucción de ozono sobre la Antártida tras haber alcanzado, en invierno, temperaturas por debajo de -78ºC. Según informa AEMET, "a estas temperaturas, se empiezan a formar nubes mezcla de agua y ácido nítrico denominadas nubes estratosféricas polares (PSC en inglés), en el seno de las cuales ocurren una serie de reacciones químicas que convierten compuestos halogenados inactivos provenientes de los CFCs y Halones en especies muy activas, especialmente compuestos de cloro y bromo”.
Evolución durante 2019 y 2020
En 2019, el agujero de ozono Antártico fue uno de los menores registrados desde 1990. A pesar de que el Protocolo de Montreal haya sido un éxito y estas sustancias hayan disminuido en gran medida, su concentración es suficientemente alta para mantener la destrucción de la capa de ozono durante la primavera Antártica.
Durante el año 2020, se ha observado un récord en disminución de la capa de ozono en el Ártico debido a la meteorología, entre otras causas. “Durante la primavera la circulación estratosférica ha sido especialmente débil”, explican. “Esta circulación transporta aire rico en ozono de manera similar a los sistemas meteorológicos en la baja atmósfera. La ausencia de estos sistemas dio lugar a un inusual vórtice polar durante el invierno. El aire en el vórtice quedó aislado y, siendo su temperatura muy baja, las reacciones de destrucción de ozono debidas a las Sustancias Destructoras de la capa de Ozono (SDO) se vieron favorecidas, provocando el mayor agujero de ozono Ártico registrado hasta la fecha”.
Los últimos informes sobre la evolución de la capa de ozono indican que el nivel de las SDO continúan su disminución desde hace veinte años y observan una tendencia positiva en la recuperación de la alta estratosfera. “El mantenimiento de estas observaciones es de vital importancia para entender las interacciones entre el ozono y el cambio climático, la recuperación de la capa de ozono y los futuros efectos sobre esta”
No actuar contra el cambio climático le costará muy caro a los países
El 2020 no fue solo el año de la pandemia, también fue el año de temperaturas récord y crecientes catástrofes del cambio climático: inundaciones, sequías, tormentas, incendios forestales y plagas de langostas. Actualmente el mundo se encamina hacia un aumento de temperatura de al menos 3°C este siglo, lo que solo intensificará estos desastres que tienen un costo económico de miles de millones de dólares, además del sufrimiento que infligen en los ecosistemas y las sociedades.
Dada la actual incertidumbre en torno a los esfuerzos para limitar el calentamiento global, los países deben tomar medidas urgentes para adaptarse a la nueva realidad del cambio climático y los desastres que conlleva o enfrentarán altos costos, daños y pérdidas económicas graves, advierte un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
El informe del Programa asegura que, si bien las naciones en general han avanzado en la planificación de ese tipo de proyectos, aún existen enormes brechas en el financiamiento para los países en desarrollo y para brindar una protección real contra los impactos climáticos como sequías, inundaciones y el aumento del nivel del mar.
El documento resalta que se necesita aumentar urgentemente los fondos públicos y privados destinados a la adaptación y lograr un cumplimiento más rápido de los proyectos.
“La dura verdad es que el cambio climático está sobre nosotros. Sus impactos se intensificarán y afectarán con más fuerza a los países y comunidades vulnerables, incluso si cumplimos los objetivos del Acuerdo de París de mantener el calentamiento global de este siglo muy por debajo de los 2 grados centígrados y perseguir los 1,5°C”, aseguró Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa, durante el lanzamiento del informe.
La agencia explica que también es prioridad hallar soluciones basadas en la naturaleza localmente apropiadas para abordar desafíos sociales, brindar bienestar humano y a la vez beneficios para la biodiversidad al proteger, gestionar sosteniblemente y restaurar ecosistemas.
¿Qué podemos hacer para reducir el impacto a la capa de ozono?
Comentarios
Publicar un comentario