Tercera Salida
Ciclo Utopías y Distopías( parte 3)
El día jueves 21
de junio los alumnos de 5to. Año C realizaron su segunda visita al Complejo
Cultural Lumiere con motivo de continuar el Ciclo de Utopías y Distopías
comenzado el jueves 31 de mayo.
En esta ocasión,
la visita fue dirigida por Juan Cruz Catello, psicoanalista, y Federico Donner,
especialista en Filosofía. La actividad comenzó a las 10:00 hs. con la
presentación de los colegios participantes y los capacitadores. Durante la
jornada se vieron dos cortometrajes: Crónica Marciana y Valle Inquietante, y un
fragmento de Caída a pique, capítulo de la serie Black Mirror.
Alrededor de la 11:15 hs. se realizó una pausa en la cual a los
alumnos se les dio un “mini-desayuno”, el cual consistió de café, té, mate
cocido, jugo y galletitas.
![]() |
Disfrutando la visita. |
![]() |
Quinto año "C" |
Luego de la pausa,
se dio inicio al taller, en el cual pudimos analizar los distintos
tipos de cortometraje/serie antes vistos. En cuanto al primer vídeo (Crónica
marciana), se llegó a la síntesis de que la ciencia propone de cierta manera
dominar a la naturaleza, que el desarrollo de la tecnología y de la
ciencia nos iba a favorecer pero a pesar de tener sus puntos a favor, de cierta
manera nos termina destruyendo.
En relación al
segundo vídeo (Valle inquietante), se muestra a la tecnología como
una forma de dominación dado que nos aísla de los otros. Pero también como una
forma de expresión y de liberación.
En el capítulo de
la serie Black Mirror, se llegó a la síntesis de que era un capítulo distópico
que mostraba la realidad virtual y la realidad presencial. Este cortometraje
nos muestra lo que es vivir para la complacencia del otro. Entre lo que uno
quiere ofrecerle a los demás y lo que quiere uno mismo.
Luego del análisis
se dio inicio al debate entre las escuelas y los capacitadores. Algunas de las
preguntas realizadas fueron:
- ¿Se puede vivir la vida sin
mandato alguno?
“No, no se puede. Como por ejemplo, en
el capítulo que vimos de Black Mirror, ella está siempre “mandateada”.
Básicamente, está pidiendo que la amen a través de sus acciones y lo que hace
para llegar a agradarle a los demás. Es la utopía que nos involucra más,
simultáneamente: amar y ser amado. No es sólo amor, lo que es un like pasa a
ser dinero, todo se compra con likes. En ese mandato no hay otros sólo existís
vos. La única relación existente es de competencia.
Las utopías tecnológicas y
científicas, ya sea en las redes sociales, nos pueden llevar a la ilusión de
que nosotros necesitamos de los otros y los otros necesitan de nosotros
(compara a Lacy con lo que plantea el filósofo Thomas Jobbs).”
- ¿Tendría algún consejo para
darnos sobre las personas que piensan demasiado en su futuro y no pueden
vivir el presente?
“No está mal pensar en el futuro, la cuestión es creer que el futuro
crea de por sí solo la felicidad. El problema que tenemos es que creemos que el
futuro nos va a dar la emancipación, y nos olvidamos de nuestros antepasados.
“Que ese sueño y esa expectativa del futuro no te desconecte con el
presente”
Un alumno de otra institución agregó: “Pensamos de que el futuro nos va
a traer la felicidad pero en realidad tenemos que trabajar o intentar buscarla.
Si alguien quiere ser cantante o jugador de futbol no te quedas sentado y
esperas, estudias y prácticas para llegar a serlo.”
- ¿Crees que se puede llegar a dar
lo que pasa en capítulo de Black Mirror?
“Ya está pasando. Todos los capítulos de esta serie toman tendencias de
las redes sociales y la vuelven parte de la realidad del mundo.
Si no tenés un celular, no tenés relación con tus amigos. Quedás
excluido. Ese también es un mandato, es decir, que hay que ser amado y formar
parte de ese grupo. Lo nuevo impone, por el simple hecho de ser nuevo hay que
adaptarse”
- Si todos saben todo de todos
¿Qué pasa con los secretos, con esa imagen atesorada que no crees que
circule?
Es cierto que te expones y mostrás algo
que no sos. Incluso la gente que te conoce y que ni conocés.
Lo que hace es que ya no veas al otro
como un instrumento de ser vos en la red. Te limita la forma de vincularte con
los otros, ahí es donde aparecen los problemas. Uno termina siendo un uso del
control del otro. Por ejemplo: uno sube una foto donde destaca lo mejor de sí
mismo, la mejor foto, la comida más rica. Pero uno nunca sabe que ocurre detrás
de esa foto, tanto en Facebook como en otras redes, se manipula los datos de
manera monstruosa.
Nosotros no somos el cliente, somos el
producto, la mercancía. Ellos toman todos nuestros datos y se los venden a las
empresas. Manipulan a basa de la cuestión afectiva.”
Redacción: Rocio Ortiz, Daiana Saldugaray, Perla
Benitez, Romina Benitez.
Corrección y Supervisión para
InfoMarga: Prof. Fabiana Campos
Comentarios
Publicar un comentario