Grooming

 Relatos de un flagelo


El grooming es una técnica utilizada por los pedófilos, que incrementado a lo largo del tiempo con los grandes avances de la tecnología. Consiste en una serie de conductas y acciones emprendidas por un adulto, a través de Internet, con el objetivo de ganarse la amistad de un menor de edad, creando una conexión emocional con el mismo, con el fin de disminuir las preocupaciones del menor y poder abusar sexualmente de él. 

campaña de prevención.

Qué hacer ante el Grooming.
 










En algunos casos, lo que busca el acosador es introducir al joven o la joven en el trafico de personas o en la pornografía infantil.
El grooming comenzó a ser penado desde finales de 2013. El Artículo del Código Penal que lo establece es el Art. 131.
 Los datos de una encuesta realizada a lo largo de 2017, sobre el uso de las nuevas tecnologías y el grooming arrojó conclusiones que ponen en alerta a padres, docentes y autoridades políticas: sobre 522 niños y niñas de entre 9 y 15 años de 11 escuelas de la ciudad encuestados, el 91 % de éstos tiene celular; el 98 % usar redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter, Snapchat, etc.). Pero de ese número, el 63 % no sabe lo que es el grooming.

                                               

 Pero no sólo eso, la encuesta da otros datos igual de preocupantes que los anteriores: el 43 % de los encuestados no habla con sus padres (o tutores) sobre los riesgos en Internet. El 38 % admitió que no son controlados por sus padres cuando utilizan Internet. Los que respondieron tener algún control, mayormente está relacionado con el tiempo y horario de uso (40%), y estos controles van disminuyendo a medida que aumenta la edad.Y otro dato quizás aún más grave: el 38 % de los encuestados (niños y niñas) tiene entre sus contactos de redes sociales a personas desconocidas (además, el 37 % usa un perfil público). Esa cantidad aumenta a medida que los encuestados tienen mayor edad.

                 

 Los adultos y jóvenes debemos tomar conciencia sobre la peligrosidad del grooming y tomar algunas precauciones:

  • Controlar el acceso de los niños/as y adolescentes a Internet: es importante que los menores no publiquen información personal o privada como dirección, teléfono, colegio, etc., ni tampoco posean una lista extensa de contactos desconocidos.
  • Concientizar a los menores sobre el peligro de la red.
  • Mantener un diálogo abierto entre los menores y sus familiares.
  • Instalar un antivirus: el objetivo es proteger la computadora de códigos maliciosos y ciberdelitos.
  • Instalar programas de control paternal: permite filtrar sitios y contenidos potencialmente peligrosos para los menores de edad.
  • No aceptar a gente que no conocemos físicamente en nuestra redes sociales. Todos sabemos que tanto en Instagram, Facebook, entre otras, tenemos a mas de una persona que realmente no conocemos.
  • A la hora de crear claves y/o contraseñas, debemos tratar de que sean realmente privadas y de una alta complejidad.

                     


Este tipo de ciber acoso está compuesto por cuatro etapas:
  • Enganche. En esta etapa el acosador le hace preguntas al niño/a con el objetivo de conocerlo, le pregunta su edad y ubicación geográfica. Luego, intenta conocer sus gustos e inquietudes, para adaptarse a ellos y tener aspectos en común que le permitan ganar su confianza. Aquí, el acosador, procura estrechar los lazos de amistad con él.
  • Fidelización. Tras hacerse amigo del niño/a , el paso que sigue el acosador es asegurarse que su nuevo amigo querrá seguir hablando con él. Para lograr esto, usualmente hablan de temas de interés mutuo (deportes, música, colegio), para luego seguir con temas familiares: con quién vive, cómo es su familia, qué hacen sus papás, etc.
  • SeducciónCon toda la información y confianza construida hasta el momento, el acosador se dedica a seducir, a incluir temas sexuales en las charlas, e intentar intercambiar imágenes con el niño, halagándolo y generando un sentimiento de deuda en él, el acosador logrará que cumpla con la mayoría de sus solicitudes.


  • Acoso. En este momento el acosador ya tiene una idea cercana de lo que puede obtener del niño. Tiene su información privada y familiar, conoce sus gustos, miedos, y tiene fotos suyas. El objetivo ahora se hace más claro: establecer una relación sexual, aunque en un principio sea virtual. Es posible que en esta etapa el acosador se muestre tal cuál es, y utilice chantajes, amenazas y manipulaciones para lograr sus objetivos. Aquí puede intentar encontrarse en un lugar con el joven y abusar de él.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El dadaísmo

Jornada de ESI

LA INOCURRENTE EN EL MATEBINGO