Medios Alternativos: Un mundo alternativo
Martín Stoianovich
nos cuenta sobre enREDando, un proyecto diferente. En el marco de la marcha por el pedido de
justicia por la desaparición forzada y el asesinato de Franco Casco, realizada
en la esquina de Cafferata y Catamarca, el 13 de septiembre de 2017, nos
reunimos con el periodista y miembro de enREDando, Martín Stoianovich para
conversar acerca de los medios alternativos y su trabajo.
Martín
es oriundo de San Nicolás, ciudad de la provincia de Buenos Aires. Tiene 27 años y hace cinco años que
ejerce la profesión del periodismo. Se sumó a trabajar al medio en el año
2013. Además de ser parte importante de
este proyecto, Martín es colaborador del diario Rosario 12.
Si pudieras explicarle a la gente de qué se
trata este proyecto ¿Cómo lo harías?
›› Les
diría que enREDando es un medio de comunicación autogestivo que nace en el año
2001 como parte de la Asociación Civil Nodo Tau, en plan de generar una vía de
comunicación para organizaciones sociales y barriales. Luego, por las
necesidades de estas organizaciones que luego fueron apareciendo, el medio se
fue derivando a trabajar temas más de agenda. Hoy en día, enREDando es un medio
que pretende crear una agenda diferente a la de los medios hegemónicos.
Tapa del Boletín impreso de enredando, noviembre de 2013. |
● ¿Cómo se organizan al momento de realizar
una cobertura?
›› Normalmente
nos vamos dividiendo según lo que más le gusta trabajar a cada uno y, cuando
nos saturamos, es cuando vamos cambiando y tratando de elegir otros temas.
● ¿Cómo se te dio por ingresar en el mundo de
la comunicación?
››
Quizás algo de familia, dado que mi abuelo trabaja en el rubro, era periodista
y fundó una radio en el lugar que nací, San Nicolás. Luego, cuando vos elegís
una carrera, muchas veces lo haces porque algo de eso te gusta, pero también
por un imaginario. Es decir, empiezas con una idea, pero luego te das cuenta
que no es como lo imaginabas y se complica. Pero bueno, en ese camino traté de
ir encontrando lo que me gusta hacer. No te digo que voy a seguir haciendo
periodismo por el resto de mi vida, pero por ahora es lo que quiero.
● ¿Alguna vez pensaste en dejarlo? ¿Sentiste
que las cosas se volvieron difíciles?
›› Es
difícil. Me pasó muchas veces. La situación del país, a veces, no es la mejor.
Las fuentes de trabajo no son las más estables, yo soy colaborador de Rosario
12 y no te pagan por eso; entonces, hay momentos en los que te encontrás con
plata, y otras veces, no. Pero, por otro lado, está lo que me gusta del
periodismo, que es ejercer la comunicación como derecho humano, entonces,
cuando ponés en la balanza lo ideológico y lo económico, muchas veces lo
ideológico te impulsa a seguir. El mundo que te rodea te pide que sigas.
● ¿Qué importancia crees que tienen los
medios de comunicación alternativa?
›› Un
medio de comunicación alternativa es aquel que, como te lo dice la palabra, te
ofrece un discurso alternativo al oficial, al que construyen los medios
hegemónicos. Entonces, cuando los medios alternativos ven que hay voces que no
se escuchan en los medios hegemónicos, tratan de darle un lugar donde
expresarse. Quizás, en otro medio, yo no podría trabajar de la manera en la que
lo hago, con la libertad que lo hago.
Marcha por el pedido de justicia por el asesinato de Franco Casco (13/09/17). |
● ¿Crees que este proyecto tiene malos lados
o “contras”?
›› Sí.
Los lados malos de este proyecto son obstáculos que se superan con el día a
día. Quizás, no tienen el alcance hacia la población que tienen los medios
hegemónicos, tal vez nuestro discurso ha crecido pero no termina de llegar a
distintas esferas de la sociedad.
● ¿Recordás alguna experiencia buena? ¿Y
alguna mala?
›› Sí. Tengo muchas buenas. Por ejemplo, hoy
estamos en una marcha por el pedido de justicia por el asesinato de Franco
Casco, ocurrido en 2014. Nosotros fuimos el primer medio que difundió este
caso. Lo considero una anécdota linda porque puso de manifiesto un poco la
capacidad que tienen los medios alternativos de dar a conocer cosas tan
importantes como el caso de Franco, en ese momento, la desaparición. Nos
encontramos con su mamá en una plaza cuando hicimos la primer nota, y se gestó
una relación muy linda. Ella falleció el año pasado, y dolió mucho. Lo bueno de
este tipo de periodismo es que te permite palpar de otra manera a la gente y
compartir otras cosas.
Lo malo
es que por ahí me siento un poco inseguro, al ser un medio por el cual no puedo
estar afiliado a un sindicato. Además, no tengo demasiado respaldo. A veces
trabajamos en barrios de donde intentamos difundir otras realidades, pero
también hay una realidad concreta que es que en determinados momentos del día,
se ponen un poco peligrosos y uno se siente desprotegido al no tener recursos.
Marcha por el pedido de justicia por el asesinato de Franco Casco (13/09/17). |
● ¿Qué es lo que pensás sobre el caso Maldonado?
›› Por
un lado, creo que el gobierno nacional es un gobierno servil a los intereses económicos
internacionales, lo cual es muy peligroso porque un gobierno que se posiciona
de esa manera está dispuesto a hacer lo que sea por esos intereses, como por
ejemplo desaparecer a personas.
Santiago
Maldonado era un compañero que estaba haciéndole el aguante a la comunidad
mapuche en el Sur. Es importante destacar lo que estaba haciendo esta
comunidad, estaba reclamando por tierras que le pertenecen por ley, pero los
gobiernos anteriores, no sólo éste, le han ido abriendo las puertas a esas
grandes empresas como BENETTON, que se apoderaron de gran parte de la Patagonia
argentina. Santiago, por estar ahí, desapareció. Entonces, la relación está en
lo que está dispuesto a hacer el gobierno con tal de satisfacer esos intereses
económicos. Está dispuesto a reprimir, está dispuesto a desaparecer, que son
actos propios de la dictadura cívico-militar pero que nunca, en ninguno de los
gobiernos anteriores, desde que volvimos de la democracia se erradicaron, como la
desaparición forzada, la violencia institucional, la represión del Estado como
mecanismo de control social. Entonces,
se explica que la represión es una manera con la cual el Estado mantiene, en
alguna especie de control, a la población que pueda estar disgustada por sus
políticas. Es muy amplio el panorama y la población que se ve afectado por las políticas neoliberales de este
gobierno.
Integrantes:
Perla
Benitez y Romina Benitez (Curso: 4º C)
Comentarios
Publicar un comentario