Medios Alternativos: Otra realidad de Empalme Graneros



El día 6 de septiembre entrevistamos a la directora del periódico “Empalme Graneros”, Fernanda Romero, en la vecinal del mismo barrio. Nos contó las dificultades de gestar el periódico y habló sobre la satisfacción que le provocó hacer esta tarea desde sus comienzos.
Fernanda Romero
Su nombre completo es María Fernanda Romero, nació el 14 de abril de 1964 en Rosario, Argentina. Está casada con el presidente de la vecinal, tiene tres hijos y un nieto.
Estudió en la Escuela Primaria Manuel Belgrano e hizo la secundaria en la Técnica Nº 1. Empezó la carrera de psicología pero la abandonó por tener que trabajar. Realizó cursos de capacitación de RRHH, ventas, marketing y trabajo social.
¿De dónde sacaste la idea para iniciar un periódico?

FR - Siempre lo quise hacer porque el periódico es la forma de desmitificar a Empalme Graneros, es un lugar de expresión para los jóvenes de nuestro barrio que estudian comunicación social, periodismo o de cualquier otro tema de interés. Lamentablemente, Empalme siempre se asocia más a “los chicos malos” en vez de los buenos, al googlear aparece violencia, inseguridad, robos, y se ignoran aquellas noticias positivas. Por eso quisimos rescatar esto para ustedes, para que puedan creer en algo, porque necesitan creer en algo.

¿Cómo se inició el periódico?

FR – Nosotros tomamos como eje un centro comercial de Rosario y buscamos el equilibrio entre publicidad, que es lo que financia el medio, y las notas, que es lo que a nosotros nos interesa que le llegue a la gente y así salió el periódico. Empezamos levantando un aviso o dos, y ahora son 60, 80 avisos, que es con lo que se financia este medio. El que publicita paga un costo y eso hace que nuestro periódico pueda salir gratuito.

¿El periódico deja ganancia?

FR – Prácticamente no le da ganancia a la vecinal, la ganancia que deja se invierte en el mismo periódico. Pero sí estamos contentos de que se pueda entregar gratuito y que no de pérdida. La comisión directiva y todos los que colaboramos en la vecinal trabajamos gratis como un voluntariado, solo cobran los empleados.

¿Cuándo comenzó el periódico?

FR – Empezamos hace poco tiempo, cumplimos un año y dos meses, comenzamos en abril del año pasado.


¿Cuáles fueron las dificultades al iniciar el periódico?

FR – La dificultad siempre es la económica. Obvio con chequera todos somos vivos. Después tuvimos el desafío de encontrar a una persona que se ponga de acuerdo con nuestras ideas, con el monto que nos iba a cobrar para compaginarlo y armarlo. Luego encontramos a esa persona que se llama Leonardo. Nosotros tenemos socios comerciales, tenemos formada la asociación de comerciantes dentro de la vecinal, entonces se armó la parte que lo financia y la que lo escribe.

¿Cómo se sostienen?

FR – Nosotros nos apoyamos fundamentalmente en lo que son las instituciones, las escuelas, los clubs, los centros de jubilados. Creemos que la única forma de poder salir un poco de este nivel de violencia y de inseguridad es reforzando las instituciones.


Fernanda Romero sosteniendo un ejemplar del periódico de agosto.

¿Tu entorno te apoyó en esta idea?

FR -  ¿Mi familia? Sí, siempre estoy pidiendo: “pásame esta foto”, “que imprimilo”, y demás. Y también con mi marido nos apoyamos, trabajamos codo a codo y si no fuera por él no se podría hacer. Siempre hay alguna piedrita en el camino, pero hay que tratar de seguir adelante.

¿Cuáles fueron las primeras notas?

FR – Las primeras notas fueron sobre el aniversario de los 30 años de la última inundación. Después de ese hecho se formó la comisión “Nunca más inundación”, que fue formada por todos los viejos vecinos, de los cuales la mitad ya murieron. Eso llevó a audiencias, marchas y demás cosas y se consiguió la obra del Aliviador II, que es un túnel que va por debajo de la calle Génova y lleva el agua al arroyo Ludueña. Ese arroyo es el que inunda Empalme cuando hay más lluvia de la que debe y se desborda. Y hace poquito se consiguió el Aliviador III. Empalme es muy experimentado en lo que refiere a desborde del río de llanura.

¿Te sentís satisfecha con lo que han logrado?

FR – Sí, por favor, sí. Yo creo que la satisfacción es el poder lograr la continuidad de las cosas, lo que cuesta es la continuidad de todo, mantenerlo en el tiempo. Estoy más que satisfecha. A veces no estamos acostumbrados a que nadie nos diga “qué bien que salió” o si sale o no sale, pero sí, estoy contenta.

Las alumnas de la Escuela Margarita Mazza de Carles, junto a Fernanda Romero frente a la vecinal.
Integrantes:
Florencia Torres, Analía Ortega, Micaela Molina, Micaela Enciso, Abril Barmaa (Curso: 4º C).


Comentarios

Entradas más populares de este blog

El dadaísmo

Jornada de ESI

LA INOCURRENTE EN EL MATEBINGO