La otredad

El concepto del otro es parte de lo que explica a uno mismo ademas de a otros fenómenos y unidades culturales. Las ciencias sociales han utilizado este concepto para comprende por que las sociedades y grupos son excluyentes con otros que no encajan en su sociedad u ocupan un lugar subordinado en ella.
El filosofo alemán Hegel fue uno de los primeros en utilizar esta idea como parte del Autoconocimiento al referirse al hombre que todavía no es consciente, escribió: Cada conciencia  persigue la muerte del otro. Es decir, cuando se perciben diferencias entre tú y el otro, se crea un sentimiento de alienación, que se intenta resolver mediante la síntesis.



 ¿ Que es la síntesis? 
Consiste en la una tesis, en una antisesis y terminando con la síntesis. Hegel escribió sobre esto en la famosa parábola del amo y el esclavo, y se basa en la fundamentacion de una idea (la tesis), generalmente histórica, social o filosófica, que al ser desarrollada en detalle, abre aspectos contradictorios (antitesis), pero que finalmente surge una manera de entenderla conciliando estos aspectos contradictorios (sintesis).

Husserl utilizo esta idea como base para su idea de la intersubjetividad.

Sartre utiliza este concepto del otro en El ser y la Nada cuando describe como el mundo se ve alterado por la aparición de otra persona y parece girar en torno a ella. 

Idealismo Hegeliano


En el ser y la nada Sartre rechaza el nihilismo de Heidegger, nihilismo es el rechazo de todos los principios religiosos y morales, al entender que la nada es algo irrealizante, y dice:  "es la destrucción de lo ya dado para crear nuevas realidades, ante esto cada ser humano tiene un compromiso existencial con el prójimo y, aunque parezca contradictorio, el compromiso existencial debe lograr la libertad de todos y cada uno de los seres humanos, de otro modo la existencia humana carece de sentido por esto idealiza a las personas como seres capaces de crear sus propias leyes al rebelarse contra todo tipo de estatutos, aceptando la responsabilidad, la ética y toda moral personal sin el apoyo de la sociedad, la ética o cualquier norma tradicional".

Simone de Beauvoir en su libro "El segundo Sexo", usa la idea del otro de manera similar a la de Sartre, ademas usa la dialéctica del amo y el esclavo del Hegel como analogía de la relación ente hombres y mujeres.

Simone de Beauvoir

 Este libro es considerado una obra enciclopédica, ya que habla de la identidad de las mujeres y la diferencia sexual desde los puntos de vista de la psicología, la historia, la antropología, la biología, la reproducción y la relación afectivo-sexual. Este libro se trata de lo que había significado para Simone de Beauvoir el ser mujer. 

Portada de "El segundo Sexo"

La teoría principal de ella es que lo que nosotros entendemos por mujer, es un producto cultural que se ha construido socialmente. Sostiene que la mujer se ha definido a lo largo de la historia siempre respecto a algo; como madre, esposa, hija o hermana. Muchas de las características que presentan las mujeres (coqueta, cariñosa, etc.), no le vienen dadas de su genética, sino de como han sido educadas y socializadas. De hecho la frase que resume esta teoría es muy celebre, y dice: No se nace mujer, llega una ah serlo.

Con respecto al libro de Simone de Beavoir, encuentro, ya que este libro influyo mucho sobre la actualidad, que las personas poco a poco han olvidado de que el ser humano es un animal, y que, como animales que somos, uno de nuestros instintos primordiales es la reproducción, y si no sos alguien que creer en la evolución, en la biblia esta escrito de que dios creo al hombre para que poblara la tierra. 

Entonces es innegable para mi que el único propósito real del ser humano es el reproducirse. Con esto quiero llegar a que las ideas de hombre y mujer no son una construcción social, sino que, desde una perspectiva evolutiva, son formas de comportamiento que fortalecieron el acto de la reproducción de nuestros ancestros, y que después, al ya asentarse la familia, estos comportamientos se fueron impartiendo en los hijos de generación en generación. 
Por ejemplo: el bello, el motivo del por qué el ser humano moderno carece de pelo en comparación a otras especies de primates, es justamente porque en plena etapa evolutiva, los machos encontraban más atracción hacia hembras con poco pelo, y así este gen que iba dejando sin pelo a nuestros ancestros se ha ido desarrollando a lo largo del tiempo hasta ser lo que es ahora. Mi teoría es que ha pasado lo mismo con el comportamiento humano, hombres que se mostraban más violentos se han reproducido mucho más que los que eran más pacíficos, ya que el ser violento daba muchas más posibilidades de supervivencia. Y lo mismo con el comportamiento de las mujeres, el ser coquetas, el preocuparse más por la familia ha ido preservando la especie. Ahora mismo la realidad es que la población de la raza humana llego a un punto en el que ya no importa el comportamiento de las personas, la supervivencia de la raza está, intrínsecamente, asegurada.


Realización: Milton Balsells.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

El dadaísmo

Jornada de ESI

LA INOCURRENTE EN EL MATEBINGO