Proyecto: Folklore: Una manera de vivir.



 Visita de músico y compositor Jorge Romano

Al hablar de danzas folclóricas nos referimos a la danza como lenguaje del movimiento, como otro modo de comunicación. El folclore es el medio para que nuestros cuerpos puedan dialogar desde la percepción, la sensibilidad y la predisposición a un dinamismo que no es mecánico sino “poético”.
El término inglés “folklore” fue usado por primera vez el 22 de agosto de 1846 por su creador el arqueólogo británico William Thoms, quien deseaba crear una palabra para denominar lo que entonces se llamaba “antigüedades populares”. “Flok” significa saber y “lore” pueblo (el saber de un pueblo) ese saber abarca sus costumbres, tradiciones, su cultura.
Nuestro folclore se formó y mestizó en tantas idas y vueltas, en tantas migraciones a lo largo de la historia. El folclore no es algo antiguo ni estático ya que se manifiesta en las personas, en las prácticas sociales, en las costumbres, en el presente cambiante; por eso no puede ser una copia de algo pasado sino por el contrario, debe ser resignificado a la luz de nuevas interpretaciones, de nuevas generaciones, de nuevas formas de transmisión cultural y medios de comunicación.
Para resignificar nuestras danzas y nuestra música es necesario sentirse familiarizado con ellas, apropiarse de ese saber popular transmitido de generación en generación  desde ámbitos y actores diversos.
Desde esta perspectiva acercamos a los alumnos parte de nuestra cultura acompañada de conocimiento, experiencia y emoción para profundizar el sentido de pertenencia a una misma Patria permitiéndoles a los adolescentes la búsqueda de  una propia construcción de significado.

Breve introducción al folklore argentino:


Cuando hablamos de folklore, nos referimos al conjunto de creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales a un pueblo. El folklore incluye bailes, música, leyendas, cuentos, artesanías, supersticiones, comidas típicas.
Son usanzas compartidas por la población, que se transmiten de generación en generación.
En particular, la música y las danzas representan intensamente expresiones populares cuyas formas van evolucionando con el tiempo. Generan a su vez encuentros sociales y desarrollo de destrezas en la ejecución de los instrumentos, el canto y el baile. Igualmente propician espacios para manifestaciones de ideales políticos y sociales, las nostalgias del lugar donde se ha nacido, y también los galanteos amorosos.
Tienen sus inicios en las culturas originarias de cada región, y con el paso del tiempo fueron fusionándose por la colonización española, la llegada de africanos, la inmigración europea de los siglos XIX y XX y las migraciones internas del siglo pasado.
El folklore es un ámbito de resistencia para conservar la identidad de un pueblo.
Las peñas, centros culturales y organizaciones, se encargan de defender el folklore y transmitirlo a las nuevas generaciones.

Sobre el artista Jorge Romano:

Artista músico compositor y bailarín, de profesión ingeniero electricista egresado de la UNR en 1983, actualmente capacitador para Latinoamérica en temas de Riesgo Eléctrico y Calderas de Alta Presión., nacido en Rosario.
De amplia trayectoria como cantante, integró e integra conjuntos musicales de folclore.
Estudió música con la profesora Lucila Didier y armonía con el maestro Duilio Grasso. Fue arreglista vocal del conjunto “Voces de Medianoche” y director del coro de padres y madres de la Escuela San José Obrero de Rosario durante 5 años.
Estudió danzas folklóricas con el profesor Eduardo Ávila y perteneció al grupo de danzas folklóricas del centro cultural del Parque Alem.


Propuestas de actividades:

Clase teórico práctica sobre música y danzas folclóricas. Su significado, leyenda, tradición. Instrumentos de nuestra música: el sikus que es un instrumento de vientos con origen americano y modificado para utilizar las escalas musicales europeas, la guitarra que fue traída de España, y también el charango, que es la modificación de la mandolina, muy utilizado en la zona andina. Presentación de ritmos típicos de las distintas zonas  que serán fácilmente reconocibles por los alumnos.
 Intercambio y debate.
Demostración de danzas folclóricas y de música instrumental folclórica, idea básica de la estructura de las danzas, expresiones de la vida social donde se desarrollan.

Destinado a alumnos del área de comunicación: 3ero “C”, 4to “C” y 5to “C”. También participaron los alumnos que integran el grupo de danzas (en formación)  de nuestra escuela, de 4to “A” y 1ero “B”.
DIA DE LA VISITA Y ACTIVIDADES: VIERNES 16 DE JUNIO DE 2017, 9HS.
LUGAR: SALÓN DE 2do. “B” de la Escuela.
RESPONSABLE DEL PROYECTO: PROF. PATRICIA MACHADO
Desde el espacio curricular “Práctica de loa lenguajes I”.

                                                                                              Redacción: Prof. Patricia Machado


Notas sobre el proyecto:

El Folklore como una manera de vivir



El día 16 de junio, en la escuela Margarita Maza de Carles nos visitó el folclorista Jorge Romano, que también es bailarín, docente, músico, escritor e ingeniero. Nos habló sobre el folclore tradicional argentino, su origen y cultura, los tipos de instrumentos originarios, como el charango, el sikus, la guitarra, el tambor y otros. Nos explicó a cerca del sonido y escala musical de cada uno de estos instrumentos particulares del folclore y su acompañamiento en  distintas danzas como la zamba, la chacarera, el gato, el pericón, etc. Aprendimos que una misma danza cambia según la región, por ejemplo, en el sur se usan botas de potro, por lo cual se baila más lento y se miran más a la cara, en cambio en el norte bailan más erguidos. El artista nos contó que debido a las inmigraciones, tanto la música como el baile fueron variando.
Reflexionamos sobre la utilidad de la música, y entre todos  concluimos  que  es un canal de  transmisión de ideas, sentimientos, también es un modo de conquista, es parte de la sanación y puede ser expresión de rebeldía, de rechazo. Desde tiempos remotos la música servía como ritual para rezarles a los dioses y así lograr que se manifiesten.
Después de reflexionar sobre la música, Jorge Romano cantó varias estrofas  de zambas y chacareras.
Al finalizar el taller, la profesora Patricia Machado y Jorge Romano bailaron “el gato”, “la zamba” y “el bailecito”.



Redacciòn de las alumnas: Micaela Molina, Irina Enciso, Analia Ortega, Abril Barmann  y Florencia Torres; de 4º año C “Pràctica de los Lenguajes I”

Prof. Patricia Machado.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El dadaísmo

Jornada de ESI

LA INOCURRENTE EN EL MATEBINGO